La isla vive días de mucha agitación y movimiento. Hacía años que el país no acaparaba de una forma tan clara la mirada de tantos países y de la prensa internacional, en ocasiones, la información que nos llega no es precisa o ha sido tergiversada. Por eso, vamos a aprovechar estas líneas de nuestro blog para tratar de ofreceros algunas claves para entender las manifestaciones en Cuba que están teniendo en las últimas fechas. ¡Comenzamos!
Lo único claro e innegable en las últimas semanas es que miles y miles de cubanos se han lanzado a las calles en distintos puntos de la isla para protestar contra la presidencia. Estas protestas se iniciaron en la población de San Antonio de los Baños y, desde ahí, se han ido extendiendo por la práctica totalidad de la isla.
Ahora bien, ¿cómo se explica este repentino estallido por una gran parte de la población cubana? Vamos a tratar de explicártelo.
Cuba no ha quedado ajena a la pandemia mundial por coronavirus. De hecho, la reciente situación por la pandemia de Covid-19 ha sido y sigue siendo preocupante. Pese a contar vacunas propias contra el virus, la administración de las dosis es todavía muy limitada en la inmensa mayoría de las provincias.
La pandemia ha golpeado duramente al país, pese a que en los inicios en 2020 se consiguió un cierto control de la misma. Los últimos rebrotes, en cambio, han supuesto un récord de contagios y las sospechas de manipulación de datos son cada vez más grandes. Sin la pandemia mundial sería imposible explicar la situación actual de la isla.
Otra de las claves para entender las manifestaciones en Cuba es su delicada, por no decir gravísima, situación económica. El coronavirus ha dejado al país sin uno de sus motores económicos: el turismo. Sin la llegada de turistas, todo ha ido a peor. Creciente inflación, escasez de comida y medicamentos, así como de productos básicos…
Mientras que las autoridades cubanas achacan este problema al embargo de Estados Unidos, la población sigue padeciendo una penuria que arrastra desde hace décadas.
Las medidas y reformas económicas del gobierno no han funcionado y los cortes de electricidad o la escasez de comida, aceite o jabón es cada día más patente.
La última de las claves para entender las manifestaciones en Cuba de la que vamos a hablaros tiene que ver con el acceso a Internet. La posibilidad de que muchos jóvenes de la isla utilicen Facebook, Twitter o Instagram como canales de información ha permitido contrarrestar el discurso oficial de los medios estatales.
Hoy en día, la posibilidad de silenciar las protestas es muchísimo menor que hace unas décadas, lo que permite que se extiendan por toda la isla y que lleguen a todas las partes del planeta. De hecho, las redes sociales han sido la forma de difusión más utilizada en las últimas semanas.