Una duda que puede asaltar a muchísimos viajeros y turistas: ¿Puedo introducir animales en Cuba? ¿Existe algún tipo de limitación o de prohibición que impida su entrada? ¿Qué necesito saber para no caer en ninguna irregularidad? Vamos a tratar de responder a todas estas cuestiones en estas nuevas líneas de nuestro blog. ¡Comenzamos!
Al igual que existen alimentos permitidos y prohibidos al ingresar a Cuba, los viajeros que lleguen a la isla tienen que saber que existen ciertas disposiciones fitosanitarias y veterinarias marcadas de manera clara por el Instituto de Medicina Veterinaria y el Centro Nacional de Sanidad Vegetal del Ministerio de la Agricultura.
Estas dos instituciones tienen la misión de establecer las diferentes regulaciones sanitario-veterinarias y fitosanitarias que regirán la posible introducción de animales, plantas y cualquier producto o subproducto que tenga un origen animal y vegetal. En este grupo también hay que añadir productos biológicos o cualquiera que tenga la capacidad de transmitir enfermedades de los animales y las plantas.
Todas las prohibiciones que vamos a contarte están pensadas para evitar la introducción de plagas y enfermedades en el interior del país que puedan atacar la flora y la fauna.
Las prohibiciones absolutas son:
Del mismo modo que existe una buena cantidad de prohibiciones a la hora de introducir animales en Cuba así como plantas, también se cuenta con un apartado de facilidades, como las conservas cárnicas de porcinos y aves, concentrados, leche fluida UHT, artículos ornamentales de origen animal o vegetales enlatados.